Localización

Ubicación del Departamento de la Guajira en Colombia
Ubicación de la sede de la Fundación Mujer y Hogar

Presentación

  • En nuestra tercera sede ubicada en el desierto a 45 minutos del Cabo de la Vela y a 2 horas de Uribia, apoyamos aproximadamente a 17 rancherías las cuales conviven más de 3 mil indígenas wayúu representados en niños, niñas, adolescentes, adultos, y adultos mayores.
  • Esta comunidad está representada por la líder Rosa Lopez y palabreros de la región; quienes mediante acto protocolario en el 2015 designan a la fundación Mujer y Hogar como albacea de la comunidad con el fin de mejorar condiciones de vida de la población respetando su entorno sociocultural.
  • En el año 1999, Colombia reconoce el idioma wayúu el cual se habla en toda la comunidad indigena de la península de la Guajira. En la actualidad algunos de sus miembros hablan español.
  • Tienen autonomía legal reconocida por la constitución colombiana. Es decir, aplican un derecho propio.
  • La comunidad sobrevive principalmente de actividades como la pesca, la crianza de chivos y la producción de artesanías típicas wayúu, como las mochilas.

Condiciones de vivienda

La comunidad wayúu (Uriana), beneficiada por la Fundación Mujer y Hogar, vive en condiciones que ponen en riesgo su salud. Las viviendas están elaboradas con yotojoro (corazón del cactus), y no tienen electricidad ni agua.

  • Una vivienda cuenta con una sola habitación en el cual convive toda la familia (compuesta de más de 10 personas aproximadamente).
  • En el interior de la vivienda se usan hamacas y el suelo no tiene piso, las personas caminan y conviven en la arena.
  • La cocina de leña está en el piso, ubicada en la misma habitación en la que conviven; contaminando con el humo a la vivienda.

Mi apoyo a una de las familias permitirá a nuestra Fundación mejorar sus condiciones de vida y las de toda su comunidad :

  • Con tu ayuda, la comunidad wayúu podrá acceder a una vivienda decente con ambientes sanos. Planeamos la construcción de una vivienda por cada familia beneficiada del Hogar Comunitario.
  • Con tu apoyo, podremos seguir con los talleres de Vivienda Saludable.
Ejemplo de una casa diseñada para cada familia. El diseño se realizó en conjunto con la comunidad indígena y los ingenieros de la UDES (Universidad de Santander – Colombia)

Ejemplo de una de las 2 casas construidas con la comunidad en diciembre 2022 para una de nuestras familias vulnerable.

Condiciones de Alimentación

El departamento de La Guajira es uno de las más pobres de la República colombiana en términos económicos. Los habitantes de esta zona viven el día a día intentando satisfacer las necesidades básicas, sin pensar en lo que pasará al día siguiente. El ingreso familiar se basa principalmente en la pesca, la crianza de chivos y la venta de artesanías. Este ingreso no basta para cubrir las necesidades primarias como la alimentación y la salud. La mayoría de las familias comen una sola vez al día. Las pocas garantías de seguridad alimentaria en esta población ocasionan problemas de malnutrición ocasionando altos índices de muertes en la población infantil. La población que logra sobrevivir a causa de la malnutrición presenta altos índices de retraso de desarrollo arrojando como resultado una población disfuncional.

Tu apoyo con donaciones a una de las familias permitirá a nuestra Fundación mejorar sus condiciones de vida y las de toda su comunidad, garantizando :

  • La seguridad alimentaria, que consiste en permitir a los niños acceder a tres raciones nutricionales diarias en el Hogar comunitario de la Fundación, donde también aprenden rutinas, principios, valores y hábitos de higiene personal.
  • El autosostenimiento alimentario gracias al aumento de su ingreso, a través de nuestros diferentes proyectos de desarrollo sostenible.

Condiciones de Acceso al Agua

El departamento de la Alta Guajira tiene un acceso muy limitado al agua potable. No hay ríos. Para abastecerse, la comunidad construye unos pozos llamados “Jagüeyes”, los cuales tienen como objetivo almacenar el agua de lluvia, a la cual no se le tiene el debido proceso de potabilización, ocasionando altas contaminaciones del liquido vital. Estos “Jagüeyes” son utilizados simultáneamente para el abastecimiento humano y como bebederos de agua para los animales como chivos, perros, gatos, etc…

Existe una gran cantidad de desechos en la región

Tu apoyo con donaciones a una de las familias permitirá a nuestra Fundación mejorar sus condiciones de vida y las de toda su comunidad, garantizando :

  • Tener acceso diario al consumo de agua potable producida por la planta desalinizadora que funciona con energía solar.
  • Desarrollar, fortalecer y ejecutar estrategias de protección del medio ambiente: como el intercambio de elementos de reciclaje por pimpinas de agua potable.
  • Desarrollar fortalecer y ejecutar estrategias de buenas practicas para mantener buenos hábitos saludables.

Condiciones de salud

El acceso a la salud para esta comunidad es extremamente difícil. Para consultar un médico es necesario usar un transporte personal y llegar al centro de salud más cercano, ubicado en el Cabo de la Vela, a 30 minutos de la Ranchería la Playa. Esta situación ocasiona que la gran mayoría de la población no pueda acceder a los servicios de salud, ocasionando un alto riesgo de mortalidad entre la población adultas mayor y la primera infancia.

  • Actualmente, en la comunidad existen niños en situación de discapacidad, algunos con dificultad para caminar. Ellos necesitan una consulta médica y exámenes para evaluar la posibilidad de adaptar un tratamiento.
  • Las personas de la tercera edad también padecen las condiciones del clima árido, entre otras cosas.

Mi apoyo a una de las familias permitirá a nuestra Fundación mejorar sus condiciones de vida y las de toda su comunidad, permitiendo el acceso a la salud : garantizar un mejor servicio de salud mediante la construcción de un centro médico con características con servicios de salud con medicina tradicional y convencional.

Condiciones de Educación

En la zona, el acceso a la educación es muy difícil por dos factores: la distancia y la calidad de la educación. Para acceder a una escuela o colegio, la mayoría de los niños y niñas debe recorrer una distancia importante a pie, bajo el calor y el peligro de la zona en términos de seguridad. Por esta razón muchos niños no pueden asistir a clases. A pesar de algunas iniciativas de la población local, las condiciones de estudio en las escuelas primarias y colegios son muy rudimentarias, lo que se traduce en una desigualdad en la calidad de enseñanza en comparación con otros departamentos del país. Ante esta situación, muchos niños se dedican a apoyar a su familia económicamente a través de la pesca y de la producción de artesanías locales. A esta realidad, se le suma la escasez de conectividad en los servicios de telefonía y acceso a Internet, dificultando aun mas los procesos de educación y comunicación con su entorno.

Existe una gran distancia entre cada casa

Tu apoyo con donaciones a una de las familias permitirá a nuestra Fundación mejorar sus condiciones de vida y las de toda su comunidad :

  • En los niños:
  • El acceso diario a la educación en nuestro Hogar comunitario donde se imparte educación inicial “etnoeducativa”.
  • Facilitará la compra de un vehículo 4×4 el cual permitirá recoger a los niños en sus casas; en la actualidad este ejercicio la institución lo está realizando a través de una moto la cual no brinda toda la protección y comodidad que requieren los niños y adultos comunitarios.
  • la construcción de un establecimiento escolar (preescolar, educación primaria básica con enseñanza) con enseñanza etnoeducativa” con calidad. En la actualidad este proyecto se encuentra materializado en render diseñado por la facultad de ingeniería civil de la Universidad de Santander (UDES)
  • En los adultos:
  • Con la educación en nuestro Hogar comunitario a través de la Escuela para adultos, con clases de alfabetización en wayúunaiki y en español.

Condiciones laborales

En la población wayúu de la Alta Guajira se presentan diversas barreras como la falta de agua, luz, vías de acceso, educación, ocasionando pocas oportunidades laborales. En la actualidad la comunidad wayúu de la Media y Alta Guajira desarrolla actividades laborales como el pastoreo, la pesca, y la producción de artesanías, las cuales son desarrolladas en forma rudimentaria ocasionando una economía poco estable en la región.

Tu apoyo con donaciones a una de las familias permitirá a nuestra Fundación mejorar sus condiciones de vida y las de toda su comunidad:

  • Continuar con la exploración de habilidades de la comunidad con el fin de generar nuevas oportunidades de ingresos económico a la comunidad.
  • Fortalecer y optimizar las ocupaciones que desarrolla la comunidad en la actualidad con el fin de mejorar su entorno laboral.
  • Tecnificar aún más las Unidades Productivas actuales de la fundación como son la panadería, venta de hielo, y talleres de artesanías autóctonas de la región.